Internet se ha convertido en fuente de información para temas relacionados con la salud. Cualquiera puede buscar en la red sobre la enfermedad que padece, sintomatología, diagnóstico y tratamientos. ¿Pero estamos preparados para interpretar esos datos? ¿Sabemos en que páginas nos estamos metiendo? ¿Existe evidencia científica sobre la información que estamos leyendo? o ¿Estamos siendo víctimas de una forma totalmente intencionada o manipulada de desinformación o fake news?
La popularización de las redes sociales y plataformas de noticias ha contribuido a que informaciones relacionadas con la salud proliferen, sin pasar por el filtro de profesionales en la materia y sin resultados los suficientemente contrastados. No obstante, aunque las mismas redes sociales tienen sistemas automatizados de detención de contenidos falsos todavía queda una largo recorrido para acabar con la desinformación.
Las medidas de Youtube
Ante este hecho, Youtube ha anunciado que eliminará de esta plataforma cualquier contenido con desinformación que contradiga a las autoridades sanitarias en materia de prevención, transmisión y tratamientos de enfermedades, así como negacionismos, como por ejemplo los relacionados con el COVID-19, las vacunas o tratamientos que promuevan la curación del cáncer que no están aprobados por las investigaciones médicas.
Pero la lucha contra la desinformación sobre la salud en internet y la propagación de noticias falsas en las redes sociales también es un tema preocupante para las instituciones públicas. En este sentido, el Consejo Europeo aprobó en diciembre de 2018 un plan de acción para dar una respuesta coordinada entre los países miembros ante estas políticas desinformativas que afectan a la salud pública.
En esta línea cabe recordar el Artículo 43 de la Constitución Española, que reconoce el derecho a la protección de la salud y por tanto, es delito cualquier acto que ponga en riesgo a la población y a su bienestar en general. En su punto número 2, explica que compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios y que la Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
Las llamadas de los afectados a EliminamosContenido
En este marco institucional, hay que tener en cuenta que en el tema sanitario, cometer falsedad puede considerarse un delito en determinadas circunstancias. De hecho, a EliminamosContenido, llegan llamadas de afectados que han seguido consejos de la medicina no tradicional para curarse del cáncer y ahora quieren demandar a esas plataformas que han consentido publicar esos contenidos dañinos, falsos y que afectan la salud pública. Para ello, nuestro gabinete jurídico asesora como tienen que proceder si quieren poner una demanda, y si el hecho se juzga por lo Civil o lo Penal.
Webs para detectar Fake News
Existen para los usuarios de la red una serie de sitios webs que cuentan con el respaldo de la IFCN (International Fact-Checking Network), en español es la red internacional de verificación de datos y cuyo objetivo es detectar esas fake new o desinformación. Estas direcciones son las siguientes:
- Newtral, https://www.neutral.es/metodología-transparencia/
- Maldita, https://maldita.es/metodología-de-maldito-bulo
- Efe Verifica, https://verifica.efe.com/
- Verificat, https://www.verificat.cat/
La falta de visibilidad pública, por diferentes motivos, de la comunidad científica y médica, en relación a los temas de salud, es un espacio que a veces lo ocupan divulgadores y famosos nada preparados en esta materia, como comenta el Doctor Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra en su estudio, Entender y Combatir la Desinformación sobre Ciencia y Salud.
Éste ha sido el caso, de Miguel Bosé, que vivió una grave crisis reputacional, al utilizar las redes para dejar su opinión sobre la pandemia COVID. El cantante, español, sin ninguna cualificación científica, se convirtió en «un vector de la desinformación», afirma Ramón Salaverría.
Los 20 influencers de la salud
Pero al igual que sectores como la moda, la cultura y el turismo, entre otros, los influencers también han llegado al sector de la medicina y la ciencia. Pero son influencers cualificados en la materia y explican a sus seguidores, de manera amena, las dudas que tengan sobre enfermedades, medicamentos, síntomas, nutrición y cuidados de la salud. En España encontramos un ranking de los 20 mejores influencers en la rama científica y son los siguientes:
- Lucía Galán. Pediatra
- Marta Masi. Farmacéutica
- Mario Alonso Puig. Cirujano
- Sergio Vaño Galván. Dermatólogo
- Alfonso Vidal Marcos. Especialista en dolor
- Raquel Blasco. Especialista en Medicina Interna
- Carlos Ríos. Nutricionista
- Jaime del Barrio. Medicina Interna
- Miguel Ángel Rizaldos. Psicólogo
- Julio Mayol. Cirujano
- Bertrand Regader. Psicólogo
- Manuel Armayones. Psicólogo
- Mónica Lalanda. Médico de Urgencias
- Jonathan García Allen. Psicólogo
- Salvador Casado. Médico de Familia
- Iván@muymédico. Estudiante de Medicina
- Héctor Castiñeira. Enfermero
- Pablo Sánchez. Enfermero
- Pedro Soriano.Enfermero
- Carlos Ríos. Nutricionista
¿Cuáles son los factores que propician la desinformación en temas sobre la salud?
El Doctor Ramón Salaverría, en su estudio, Entender y Combatir la Desinformación sobre Ciencia y Salud explica que existen cinco factores que pueden desencadenar hecho y que desde EliminamosContenido vamos a explicar de forma breve.
1-La popularización de las redes sociales. Esto ha contribuido a acelerar la difusión de investigaciones no suficientemente contrastadas.
2-Factores psico-sociológicos. Es decir, solemos prestar atención a todo aquello que respalda nuestro punto de vista y obviamos todo lo que lo contradice. Esto se traduce a que cuando una persona se ve arropada en las redes sociales por una gran masa se muestra más reacio a cambiar de opinión.
3-Factores políticos. Parte de la desinformación en asuntos científicos-sanitarios se debe a una política de intereses como el negacionismo del cambio climático, las campañas de vacunación o por ejemplo, de la pandemia COVID.
4-Factores mediáticos. La saturación informativa, el rechazo a las malas noticias y la transformación digital está dando como resultado una precariedad en el sector de la información, por lo que los equipos de profesionales merman, se desmotivan y facilita que se cuelen las fakes news.
5-Factores educativos. La insuficiente alfabetización mediática de buena parte de la ciudadanía propicia a que a menudo sean incapaces de distinguir la verdad, de la opinión, así como la identificación de fuentes de credibilidad en temas científicos-sanitarios.
Por ello, desde EliminamosContenido recordamos, que aunque desde las mismas redes se han empezado a implantar sistemas orientados a detectar esas fake news, o campañas de desinformación, no podemos dejar de recordar que el negocio de estas plataformas está basado en captar cada vez más usuarios, el llamado engagament. Por tanto, esa publicación de contenidos falsos puede resultarles económicamente rentables.
¿Sabías que es posible eliminar tu huella digital de Internet?
Datos personales expuestos sin consentimiento, comentarios difamatorios sobre tí o tu empresa, fotos o vídeos subidos por terceros donde apareces… En Eliminamos Contenido te ayudamos a borrar esa información dañina que hay en Internet de forma rápida y sencilla.